Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Columnas de opinión

Construyendo nación: cobertura y educación de calidad en todas las regiones

02 diciembre 2023 | Columna | El Espectador

Hoy la Universidad Nacional de Colombia está poniendo en marcha dos proyectos de importancia estratégica para la nación en la búsqueda de un aumento de cobertura, responsable y de calidad: el Programa de Fortalecimiento de las Sedes de Presencia Nacional y la creación de la Facultad de Ciencias de la Vida (sede Medellín), proyectos fundamentales que han encontrado resonancia en la Estrategia del Gobierno Nacional “Universidad en tu territorio

Desde su creación, en el año de 1867, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ha trabajado por la construcción de nuestra nación. Ya desde ese entonces, la universidad fue concebida como un centro de formación integral para estudiantes provenientes de las distintas regiones de nuestra geografía.

“El Poder Ejecutivo podrá admitir en la Universidad como alumnos internos, alimentados e instruidos gratuitamente; hasta setenta i dos jóvenes, a razón de ocho por cada uno de los Estados de la Unión”. Artículo 3 de la Ley 66 de 1867, por la cuál se creó la Universidad Nacional de Colombia.

La llegada anual de estos 8 jóvenes de cada uno de los estados pronto se convirtió en ingresos semestrales y progresivamente avanzamos a pasos agigantados para dar acceso a los más de 400.000 estudiantes hoy egresados de todas las regiones del país. El avance en esta materia no fue fácil. El quehacer misional de la Universidad, así como su impacto territorial, se vio potenciado con la salida de Bogotá y el aterrizaje en las regiones, a través de las distintas sedes que se fueron consolidando en la región andina, como las de Medellín, Manizales y Palmira.

Sin embargo, la vocación nacional de la universidad exigía a la institución dar un paso más allá y buscar crear sedes en las zonas más periféricas de nuestro territorio. Es por esta razón que la universidad llegó a estos territorios a través de institutos de investigación que permitieran conocer la realidad social de las regiones, y además, garantizaran el tejido de lazos de confianza con las comunidades para poder trabajar con ellas hacia el futuro. Un ejemplo paradigmático de esto es la Estación Científica de Leticia, creada a finales de los años 80, casi 15 años antes de la creación formal de la sede.

Se encendió el árbol de navidad más importante de Estados Unidos

Con estos antecedentes, durante la rectoría de Guillermo Páramo se crea la política de Sedes de Frontera de la UNAL. Esta política ha permitido la integración nacional mediante el aprendizaje mutuo y la co-construcción de soluciones de desarrollo sostenible para estas comunidades, históricamente alejadas de la presencia del Estado.

En la última década, y gracias a estrategias como el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA), hemos logrado la graduación, en todos los niveles de la educación superior, de cerca de 1.000 estudiantes en nuestras sedes de Arauca, Leticia, San Andrés y Tumaco. Son profesionales que tienen como característica fundamental la pertenencia a su territorio y su deseo de seguir aportando al desarrollo de sus comunidades.

La limitada cobertura de la educación superior en las regiones de influencia de las Sedes de Presencia Nacional ha creado una demanda ingente de nuevos profesionales capacitados que puedan abordar las desigualdades, los conflictos sociales y la prolongada ausencia estatal. Por ejemplo, en departamentos como Amazonas y Arauca la cobertura no llega al 10 %. El proyecto de Fortalecimiento de las Sedes de Presencia Nacional busca promover una educación inclusiva y de calidad mediante la creación de nuevos cupos para estudiantes, el fortalecimiento del PEAMA y el desarrollo de programas pertinentes en educación técnica, tecnológica y universitaria que se desarrollarán en estas sedes. Los nuevos programas serán posibles gracias a la llegada de 200 nuevos profesores de planta, un 600 % más que la planta actual. Los nuevos docentes se vincularán a partir del próximo año.

Por otra parte, el proyecto de la Facultad de Ciencias de la Vida, de la sede Medellín, responde al déficit crítico de talento humano en salud (THS) en todo el territorio nacional, especialmente en las regiones más alejadas de las grandes capitales de la república. Según cifras de la OCDE y la OMS en Colombia nos hacen falta cerca de 50.000 profesionales en medicina y 450.000 profesionales en enfermería. En parte esta situación se ha agravado por la concentración de la formación del THS en universidades privadas de alto costo.

Frente a este panorama, la UNAL responde con la creación de esta facultad que persigue un aumento de cobertura, responsable y de calidad, focalizada en las poblaciones más vulnerables de los departamentos de Chocó, Córdoba y Antioquia. El objetivo fundamental es que los aspirantes que se formen bajo este programa regresen a sus territorios para cerrar las brechas que existen en Enfermería, Farmacia y Medicina.

El compromiso de nuestra universidad con la formación integral de jóvenes como agentes de cambio ético con conciencia social, que tengan las actitudes ciudadanas y las aptitudes cognitivas para transformar sus territorios y desde ellos construir nación, se ratifica y se fortalece. Estos programas de importancia nacional son fruto del apoyo colaborativo de toda la comunidad universitaria a través del modelo intersedes, un cambio cultural puesto en marcha con el ánimo de fortalecer nuestro impacto en la construcción de nación.

* Rectora, Universidad Nacional de Colombia.

@DollyMontoyaUN

Compartir